top of page
Buscar

Los siniestros más frecuentes en las viviendas y cómo afectan realmente al asegurado: una guía profesional y práctica.

  • Foto del escritor: Maria Gemma Fernandez Aragon
    Maria Gemma Fernandez Aragon
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura
Cada año miles de viviendas registran siniestros que, aunque en muchos casos parecen menores, pueden generar costes significativos, trámites complejos y situaciones incómodas para los propietarios e inquilinos de viviendas. Sin embargo, la mayoría de las personas no saben qué riesgos son realmente los más comunes, ni qué aspectos de su póliza son determinantes para estar bien protegidos.
Como profesional del sector, he elaborado esta guía para explicar qué ocurre en la práctica, cuáles son los siniestros que más afectan a los hogares y qué puntos conviene revisar en un seguro de hogar para evitar sorpresas desagradables.
Este contenido es útil tanto para asegurados como para quienes están pensando en contratar. Y, sobre todo, es información que conviene compartir.

1. Incendios domésticos: el siniestro menos frecuente, pero el más devastador.


Aunque representan un porcentaje reducido, los incendios tienen el potencial de generar las pérdidas económicas más elevadas.

🔹 Causas más habituales

  • Instalaciones eléctricas antiguas o sin mantenimiento.
  • Sobrecarga de ladrones y regletas.
  • Descuidos en la cocina y otras independencias de la vivienda. Ahora que llega el invierno hay que tener especial cuidado con los sistemas de calefacción, estufas, radiadores, braseros, etc...
  • Electrodomésticos defectuosos.

🔹 Consecuencias reales

  • Daños estructurales en paredes, techos y cableado.
  • Pérdida total o parcial del mobiliario.
  • Daños por humo.
  • Inhabitabilidad de la vivienda durante semanas o meses.

🔹 Coberturas críticas a revisar

  • Capital de contenido (muebles, ropa, electrónica).
  • Gastos de inhabitabilidad y alojamiento alternativo.
  • Reparación del continente. Encontrar a profesionales de la construcción cada vez esta siendo más dificil y los precios de las reparaciones se han elevado.
  • Daños por humo: muchas pólizas limitan esta cobertura.


2. Daños por agua: el siniestro más común y uno de los más caros a largo plazo.


Los daños por agua representan gran parte de los partes que se dan en España y afectan tanto a viviendas unifamiliares como a pisos en comunidad.

🔹 Causas habituales

  • Rotura de grifos y tuberías.
  • Fugas lentas no detectadas (problema especialmente serio en viviendas antiguas).
  • Desbordamiento de lavadoras o lavavajillas.
  • Filtraciones desde otras viviendas o desde cubiertas.

🔹 Consecuencias típicas

  • Manchas de humedad y desprendimiento de pintura.
  • Suelos hinchados o levantados (especialmente parquet).
  • Deterioro de mobiliario y electrodomésticos.
  • Daños a vecinos o terceros de los que hay que responder en caso de que seamos responsable del siniestro.

🔹 Puntos clave de cobertura

  • Localización de avería (muchas pólizas la excluyen o la limitan).
  • Daños por fugas.
  • Reparación de tuberías propias.
  • Reparación de suelos, pinturas y techos a su estado original.

3. Fenómenos atmosféricos: un riesgo en aumento por el clima extremo.


Los cambios climáticos están provocando un aumento de siniestros por lluvia torrencial, viento, granizo e inundaciones.

🔹 Daños más habituales

  • Caida de antenas.
  • Rotura de toldos.
  • Filtraciones por cubierta o fachada.
  • Persianas dañadas por viento fuerte.
  • Garajes y trasteros anegados.

🔹 Diferencias importantes en pólizas

  • Límite de velocidad del viento para que la cobertura sea válida.
  • Qué considera la compañía “lluvia extraordinaria”.
  • Exclusiones por mantenimiento deficiente de la vivienda.
  • Qué parte cubre el Consorcio de Compensación de Seguros y qué parte la aseguradora.

Mucha gente cree estar protegida ante fenómenos atmosféricos… hasta que ocurre un temporal y descubre que su póliza establece condiciones muy concretas.

4. Robo, hurto y vandalismo: técnicas más modernas, coberturas más complejas.


La delincuencia en viviendas ha evolucionado: los ladrones estudian horarios, emplean herramientas silenciosas y acceden a todo tipo de viviendas( chalets o pisos) y todo tipo de localizaciones ( en la ciudad o en el campo).

🔹 Consecuencias más típicas

  • Pérdida de joyas, dinero, documentación y electrónica.
  • Rotura y/o daños en puertas, cerraduras, ventanas o rejas.
  • Costes de cerrajería urgente.

🔹 Claves de cobertura que pocos revisan

  • Límites por valor y sublímites para joyas u objetos especiales.
  • Si hay o no cobertura para hurto (sin fuerza).
  • Exigencias de medidas de seguridad (tipo de cerradura, rejas, alarma).
  • Cobertura de robo en anexos como trasteros o garajes.

5. Daños eléctricos: el siniestro silencioso que afecta a los dispositivos más caros.


La mayoría de hogares depende cada vez más de aparatos eléctricos y equipos electrónicos.

🔹 Cómo se producen

  • Subidas de tensión por fallo en la red.
  • Caídas de rayo.
  • Sobrecarga de instalaciones.

🔹 Consecuencias

  • Electrodomésticos inutilizados (televisión, nevera, horno…).
  • Daños en routers, ordenadores, móviles y sistemas domóticos.
  • Pérdida de datos e información almacenada en ordenadores, tablets y otros dispositivos con posibilidad de almacenamiento.

🔹 Qué conviene revisar

  • Si la póliza cubre la reparación o la reposición a nuevo.
  • Límite de indemnización por “daños eléctricos”.
  • Cobertura de recuperación de datos de los dispositivos dañados.

6. Rotura de cristales, sanitarios y encimeras: pequeños accidentes, grandes presupuestos.


Aunque parecen siniestros menores, pueden suponer cientos de euros.

🔹 Daños típicos

  • Rotura de vitrocerámicas.
  • Roturas y golpes en encimeras de mármol o piedras.
  • Roturas de espejos, cristales y sanitarios .

🔹 Aspectos importantes

  • Si la póliza cubre solo cristal o también otros materiales especiales.
  • Si se incluye la mano de obra y desplazamiento.

¿está tu seguro preparado para todo esto?


Hazte estas preguntas:

  1. ¿El capital de continente refleja el valor real de la vivienda?

  2. ¿El capital de contenido cubriría una pérdida importante?

  3. ¿Estoy protegido frente a fenómenos atmosféricos intensos?

  4. ¿Cobertura de robo, joyas y objetos especiales ?

  5. ¿Tengo bien cubiertos los daños eléctricos y la reposición a nuevo?

  6. ¿Conozco las límitaciones de mi póliza, si hay o no franquicia y las exclusiones?


Una póliza barata no siempre es una póliza adecuada.Y una póliza adecuada no tiene por qué ser cara: solo debe estar bien diseñada.

Comparte esta guía con quien tenga vivienda (o esté a punto de tenerla).


La mayoría de los problemas en un siniestro no vienen del siniestro en sí, sino de no conocer exactamente qué cubre la póliza. Por eso esta información es tan valiosa y tan útil para cualquier propietario o inquilino.

Y si necesitas evaluar si tu póliza cubre adecuadamente estos riesgos, estaré encantada de asesorarte.
 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page